La tuberculosis aviar
LA TUBERCULOSIS AVIAR
La tuberculosis aviar es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium avium, una bacteria que afecta a las aves, especialmente a las aves de corral como las gallinas, los pavos y las aves silvestres.
La tuberculosis aviar es una enfermedad crónica que afecta a las aves y puede tener un impacto significativo en la industria avícola, así como en la conservación de aves silvestres. Se transmite a través del contacto directo o indirecto con aves infectadas y puede causar síntomas graves en las aves enfermas.
Reseña Histórica
La tuberculosis aviar se conoce desde hace mucho tiempo y ha sido objeto de estudio durante décadas. A lo largo de la historia, se ha realizado una investigación constante para comprender mejor la enfermedad y desarrollar métodos de control efectivos.
Durante el siglo XIX, Pasteur y Koch, citados por Iañez 1998, definieron la existencia de una serie de bacterias que intervienen como agentes específicos en la producción de enfermedades y que la enfermedad se podía transmitir sucesivamente a ratones sanos, inoculándoles bacilos en cultivo puro, obtenidos por transferencias en medios líquidos; en especial Koch demostró el principio de especificidad biológica del agente infeccioso y que cada enfermedad infecciosa específica está causada por un tipo de bacteria diferente. En 1882 Koch publica un artículo titulado “Die Athiologie der Tuberkulose” citado por Barskdale Revista de Medicina Veterinaria
Martha Inirida Guerrero / Clara Inés León Franco y Kim (1977), donde hizo una célebre comunicación que señaló el comienzo de una época en la biología, en la que afirmaba que la causa de la tuberculosis del hombre y del bovino era un parásito bacteriano: el bacilo de la tuberculosis. Koch mantuvo durante algunos años que los bacilos tuberculosos eran siempre los mismos, cualquiera que fuera la especie en que se encontraran. El que el microorganismo de la tuberculosis de la gallina fuera idéntico al microbio que causaba la tuberculosis en los mamíferos, fue asunto que suscitó mucha controversia. La tuberculosis de la aves en aquel tiempo estudiada en gallinas domésticas, no quedó definitivamente establecida como entidad nosológica distinta hasta 1883 cuando Rivolta y más tarde Maffucci en 1890, citados por Feldman (1964), demostraron con experimentos que este microorganismo era claramente disímil del que producía la tuberculosis bovina. En 1901 Koch abandonó finalmente su posición y declaró que la tuberculosis de las aves difería de la humana y que la enfermedad del hombre también se distinguía de la que ataca a la especie bovina
Aunque se reconoce desde hace tiempo que la tuberculosis aviar es una enfermedad contagiosa, continúa la diseminación en todo el mundo. La existencia de tuberculosis aviar en zoológicos, posee importancia adicional a la mortalidad asociada, debido a que afecta aves que están en vía de extinción. Los problemas de manejo para el control se hacen mayores, pues las especies exóticas a menudo se conservan cautivas por años y esta enfermedad parece ser más prevalente en aves de edad avanzada, no porque las jóvenes sean mas resistentes a la infección, sino porque la enfermedad tiene mayor oportunidad de establecerse en aves de más edad por un periodo más largo de exposición. Un obstáculo mayor para la eliminación de la micobacteriosis aviar en los zoológicos, se relaciona con la capacidad del microorganismo para sobrevivir en el suelo y la carencia de procedimientos adecuados para limpiar y desinfectar los lugares contaminados, pues la enfermedad se caracteriza por su cronicidad y persistencia una vez establecida
Imagen 2; Reseña histórica, Fuente de: https://n9.cl/ujvd0gx
Incidencia y Distribución
La incidencia de la tuberculosis aviar varía según la región y la población de aves. Se ha informado en todo el mundo, pero es más común en áreas con altas concentraciones de aves de corral. La prevalencia de la enfermedad puede ser un problema significativo en la industria avícola.
Etiología
La enfermedad es causada por Mycobacterium avium, una bacteria que afecta principalmente a las aves. Existen diferentes cepas y serovares de esta bacteria que pueden causar tuberculosis aviar.
Imagen 3; Etiologia, Fuente de: https://n9.cl/udf6gx
Periodo de Incubación
El periodo de incubación de la tuberculosis aviar puede variar, pero generalmente oscila entre 4 y 8 semanas después de la exposición al agente infeccioso.
Transmisión
La transmisión de la tuberculosis aviar puede ocurrir a través del contacto directo entre aves infectadas y aves sanas, así como a través de la ingestión de agua y alimentos contaminados con las secreciones de aves infectadas. También se ha informado de la transmisión por vía aerógena.
Síntomas
Los síntomas de la tuberculosis aviar pueden incluir debilidad, pérdida de peso, falta de apetito, dificultad para respirar, diarrea y la formación de nódulos granulomatosos en los órganos internos de las aves. Las aves pueden mostrar plumaje desaliñado y disminución en la producción de huevos en el caso de las gallinas.
Diagnóstico
El diagnóstico de la tuberculosis aviar se basa en la observación de los síntomas clínicos, pruebas de laboratorio y necropsias. Se pueden realizar pruebas de cultivo bacteriano, pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y pruebas serológicas para confirmar la presencia de Mycobacterium avium en las aves.
Laboratorio
Los laboratorios de diagnóstico veterinario pueden llevar a cabo pruebas de laboratorio para confirmar la presencia de la bacteria y determinar su susceptibilidad a los antibióticos. Estas pruebas son esenciales para un diagnóstico preciso.
Control
El control de la tuberculosis aviar implica la identificación y eliminación de aves infectadas, la desinfección de las instalaciones avícolas y la implementación de medidas de bioseguridad para prevenir la propagación de la enfermedad. Además, la vacunación puede ser una herramienta importante en el control de la enfermedad.
Tratamiento
El tratamiento de la tuberculosis aviar puede ser complicado y costoso. Se utilizan antibióticos como la claritromicina o la azitromicina en aves enfermas, pero el tratamiento a menudo es ineficaz y no se recomienda en la industria avícola comercial debido a la dificultad de erradicar la enfermedad de manera efectiva. En cambio, se suele optar por medidas de control y prevención.
Es importante destacar que la tuberculosis aviar es una enfermedad de notificación obligatoria en muchos países, y la cooperación entre las autoridades de salud animal y los productores avícolas es esencial para controlar su propagación.
Referencia bibliográficas
Debelu, T., Abunna, F., & Kassa, G. M. (2021). A preliminary study on public health implications of avian tuberculosis in selected districts of the Oromia region, Ethiopia. Veterinary Medicine International, 2021. Fuente de: https://www.hindawi.com/journals/vmi/2021/6331599/
Malik, Y. S., Arun Prince Milton, A., Ghatak, S., Ghosh, S., Malik, Y. S., Arun Prince Milton, A., ... & Ghosh, S. (2021). Avian Tuberculosis. Role of Birds in Transmitting Zoonotic Pathogens, 197-206. Fuente de: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-16-4554-9_16
Debelu, T., Abunna, F., Kassa, G. M., & Ameni, G. (2022). Research Article Epidemiology of Avian Tuberculosis in Selected Districts of Oromia Region, Ethiopia. Fuente de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/86863420/6933701-libre.pdf?1654150977=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEpidemiology_of_Avian_Tuberculosis_in_Se.pdf&Expires=1698889559&Signature=Wj20OFx95f5RDBVbepcPtJreHwNrME9gadL2bIODciuzHvgTjRizx~EV7isFMd0FG0ZsaSVhMnsOUvn~SdLBEiVW-U6BWAvqE8bolS7at7wI-lAf0lEDivLxMyYQ3tmh87-Yd4GCRDcFg3RKtcM8uwdweYlFGlMblHHVfkTgMNngkLWa2bP6n699WgjYk4G26dk8r~8NUc7LRwBxnMuGZ-my8nTpfYiTH2J5Kqrb0xb-XqnC~-72YgcsVRsaGpvDM5QGDEKq7avSirD8Jl9V~iWVPNIkxaI4U5PixWIwJ9pT3AwRKRyl6NmEIxRnDvWYds9QLvEOgj1lp0PsHFHH5g__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
LІAKHOVICH, L., MASLAK, Y., KOSTYUK, I., & PETRENKO, A. (2022). AVIAN TUBERCULOSIS AND COMORBIDITY OF DOMESTIC CHICKENS: POSTMORTEM EXAMINATION. Scientific Papers. Series D. Animal Science, 65(2). Fuente de: https://animalsciencejournal.usamv.ro/pdf/2022/issue_2/Art23.pdf
YAVUZ, O., ÖZDEMİR, Ö., SAYIN, Z., HATİPOĞLU, F., & HADİMLİ, H. H. (2021). Diagnosis of avian tuberculosis in laying hens by pathological, microbiological and polymerase chain reaction (PCR): Case report. Journal of Advances in VetBio Science and Techniques, 6(3), 312-317. Fuente de: https://dergipark.org.tr/en/pub/vetbio/issue/67151/935334
Blacksell, S. D., Dhawan, S., Kusumoto, M., Le, K. K., Summermatter, K., O'Keefe, J., ... & Hamilton, K. (2023). The Biosafety Research Road Map: The Search for Evidence to Support Practices in the Laboratory—Zoonotic Avian Influenza and Mycobacterium tuberculosis. Applied biosafety. Fuente de: https://www.liebertpub.com/doi/full/10.1089/apb.2022.0038
Sabando Vera, L. Á., & Zambrano Pinargote, A. A. (2023). Diagnóstico de prevalencia de tuberculosis Mycobacterium spp. en bovinos de explotación bajo filiación de la Asociación de Ganaderos del cantón Bolívar (Bachelor's thesis, Calceta: ESPAM MFL). Fuente de: https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/2093
Comentarios
Publicar un comentario